Etnografía y Ambiente
Etnografía aplicada a contextos de vulnerabilidad social y ambiental
Proyectos actuales
Proyecto “Trayectorias de desarrollo infantil en contexto ecológico. Estudio etnográfico del cuidado, la crianza y la participación de los niños/as en actividades cotidianas en comunidades rurales e indígenas” Carrera de Investigador CONICET. Directora: Carolina Remorini
Este proyecto aborda la variabilidad y convergencia en las trayectorias de desarrollo infantil en comunidades indígenas y rurales, expresivas de la diversidad de los nichos de desarrollo. La investigación adopta una perspectiva ecológica según la cual el desarrollo humano es el resultante de la participación activa y cambiante de las personas en diversas rutinas y entornos, localizados en diferentes niveles. Se propone caracterizar y analizar comparativamente las actividades cotidianas de crianza y cuidado de la salud de niños y niñas, así como la participación infantil en actividades cotidianas, enfocando en los procesos de aprendizaje de habilidades ecológicamente relevantes y sus implicancias en las trayectorias vitales.
Proyectos de tesis, becas y pasantías
Tesista y Becaria: Castro, Fernanda. Directora: María Gabriela Morgante
Título tesis: “Salud y ambiente: representaciones, conocimientos y prácticas cotidianas en dos barrios del AMBA”.
Carrera doctoral FCNyM-UNLP
Proyecto de Beca: “Salud y ambiente: representaciones, conocimientos y prácticas cotidianas en dos barrios del AMBA”.
Beca Doctoral Tipo A UNLP
Tesista y becario: Lic. Jorge Julián Cueto. Directora: Teves, Laura Susana.
Título: “El estudio etnográfico en poblaciones urbanas localizadas en zonas de riesgo ambiental. Aportes desde los métodos mixtos, el análisis de redes y el análisis espacial en el barrio El Retiro (partido de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina)”.
Carrera Doctoral FCNyM. UNLP
Proyecto de beca: “El estudio de la relación Hombre-Entorno en poblaciones localizadas en zonas de riesgo ambiental. Aportes desde la Etnografía, el análisis de redes y el análisis espacial, en el barrio El Retiro (Partido de La Plata, Prov. de Buenos Aires)”.
Beca Doctoral Tipo A UNLP
Tesista: Lic. María Belén Virgolini. Directoras: Dra. Laura Teves y Zonta.
Título: “Infecciones parasitarias intestinales en contextos de vulnerabilidad socio - ambiental: estudio de la relación parásitos - humanos en el Conurbano Bonaerense (Argentina)”.
Carrera doctoral FCNyM. UNLP
Becas CIN
Becario: Joaquín Zucol. Directora Laura Teves.
PROGRAMA DE BECAS “Estímulo a las Vocaciones Científicas” EVC-CIN.
Pasantías:
Pasante: Bejarano, Luisa. Directora: Ana Silvia Valero. Co-Directora: María Gabriela Morgante.
Título del proyecto: “Salud y ambiente: representaciones, conocimientos y prácticas cotidianas en dos barrios del AMBA”.
Pasantías de la FCNyM.
Proyectos anteriores
Proyecto: Prevalencia de las parasitosis intestinales y factores socio-ambientales asociados en poblaciones humanas vulnerables del Conurbano Bonaerense (Argentina) 2020-2024. Agencia de Promoción Científica y Tecnológica. Nº del proyecto: PICT-2018-03763. Nº de resolución: 2019-401-APN-DANPCYT#ANPCYT. Duración: 2020/2022 Investigadores responsables. Lorena Zonta y Dra. Carolina Remorini
Este proyecto propone un estudio descriptivo e interdisciplinario para identificar las enteroparasitosis y los factores socio-ambientales que favorecen su presencia y modos de transmisión en tres barrios del Conurbano Bonaerense (Argentina). Integra un diseño mixto, con perspectivas parasitológicas y etnográficas aplicadas a las relaciones entre parásitos y sus hospedadores humanos y a las condiciones del entorno que hacen posible esta interacción. Los resultados serán transferidos a la población y a organismos e instituciones a nivel local y provincial.
Proyecto: “Análisis antropológico del proceso de envejecimiento activo en contexto urbano y su proyección en el marco de las políticas públicas” Proyecto de Promoción a la Investigación de la UNLP, Resolución 392/19 de la Presidencia de la UNLP Expte. 100-5388/31/17. Directora: Dra. María Gabriela Morgante. 2019-2021.
Este proyecto pretende una caracterización del proceso de envejecimiento a partir del análisis de caso (Barrio “El Retiro”, Lisandro Olmos, AMBA). La introducción de la dimensión antropológica al análisis del tema contempla revisar categorías naturalizadas y contribuir a contrapesar la incidencia de factores individuales, atendiendo a los contextos de sociabilidad de los sujetos. Desde una perspectiva etnográfica se propone evidenciar la variabilidad de los procesos de envejecimiento y atender a la importancia de las políticas de prevención sobre este grupo de la población, asociadas al desarrollo de su vida cotidiana.
Proyecto: “Estudio transdisciplinar de las implicancias en la salud humana y ambiental de las prácticas hortícolas en el Partido de La Plata”. Proyecto de Investigación Orientado (PIO) CONICET -UNLP Nro. 13420160100005CO. Resolución 519/18, con fecha 14 de mayo de 2018. Duración: 2 años Dirección: Dra. R. Romano y G. Navone
Este proyecto propone un estudio transdisciplinar de las implicancias en la salud humana (análisis parasitológicos, de toxicidad y genotoxicidad, estado nutricional) y en el ambiente (determinación de plaguicidas, bioindicadores, calidad de agua) de las prácticas hortícolas. Sus resultados aportan al fortalecimiento de la agricultura familiar y a la promoción de la salud, mejorando la calidad de vida a través de un enfoque amigable con el ambiente.
Sub Proyecto 1: “Caracterización etnográfica de las prácticas hortícolas y sus implicancias para la salud humana”. Coordinación: Dra. Laura Teves y Dra. Carolina Remorini.
Este subproyecto analiza las prácticas hortícolas (actores, vínculos, actividades, espacios) a fin de detectar componentes e interacciones relevantes a la salud con el objeto de transferir sus resultados a las poblaciones estudiadas y a los organismos municipales vinculados con la prevención y contingencia de enfermedades.