Articulaciones entre Etnografía y Pediatría en el abordaje del desarrollo infantil
Participación en la European Network of Psychological Anthropology



Desde hace algunos años, y como parte de una de las líneas de investigación del LINEA, se vienen desarrollando encuentros e intercambios entre nuestro equipo y otros profesionales del campo de la salud y el desarrollo infantil, en la búsqueda de espacios para discutir enfoques, conceptos y herramientas, y pensar conjuntamente los desafíos que impone el estudio de un tema complejo como el desarrollo humano.
Como resultado de un espacio sostenido de estudio, debate y escritura conjunta, se participó en la primera edición de la European Network of Psychological Anthropology con la ponencia: Childhood Development as a Cultural Model: Intersections between Anthropology and Pediatrics a cargo de Carolina Remorini (LINEA, UNLP) y Esteban Rowensztein, médico pediatra del Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez” y asesor en la Sociedad Argentina de Pediatría.
En esta ponencia (acceso a resumen) los autores discuten algunas premisas y supuestos en los que se sustentan los abordajes académicos y las intervenciones clínicas con niñas y niños, señalando las limitaciones que presentan a la hora de establecer parámetros de “normalidad” y sus implicancias teóricas, prácticas y éticas.
Esta reflexión surge a partir de las experiencias de los autores en investigación y clínica respectivamente, las que se vienen sistematizando en otros escritos (ver aquí) y en propuestas de formación, como la que se llevará a cabo en septiembre en el marco de la edición 2021 del curso “Miradas e Interrogantes en torno al desarrollo infantil” organizado por E. Rowensztein y J. Kremenchuzky en la Sociedad Argentina de Pediatría.
Desde el LINEA, y en el marco de una Etnografía Aplicada, buscamos ampliar y sostener estos espacios, que permiten repensar críticamente conceptos, metodologías y prácticas de nuestra disciplina en su aplicación a problemas que derivan, por ejemplo, de la clínica con niños y niñas. Ello nos plantea el desafío de trabajar colaborativamente con otros profesionales y de buscar alternativas para la transferencia del conocimiento.