El estudio del desarrollo infantil desde abordajes metodológicos y disciplinares complementarios

El aporte de la Etnografía

A propósito de la realización de la sexta edición del Congreso de la International Society for Cultural Activity Research a llevarse a cabo entre el 2 y el 6 de agosto de 2021 (originalmente programada para agosto 2020), diversas investigadoras interesadas en el desarrollo y aprendizaje infantil en comunidades latinoamericanas se reunirán en la Mesa Redonda: Cross-disciplinary methodologies in the study of Indigenous children's learning ecologies organizada por  Lourdes de León (CIESAS, México). 

El grupo de trabajo está integrado por Lourdes de León (CIESAS), María Dolores Cervera (CINVESTAV-IPN), Margarita Martínez Perez (UNICACH), Deira Jiménez-Balam (Universidad Federal de Para), Lucía Alcalá (California State University, Fullerton) y Carolina Remorini (LINEA, UNLP). 

En el marco de la mesa redonda, Carolina Remorini presentará parte del trabajo realizado  junto con Pilar Desperes y Micaela Rende, quienes colaboraron en el análisis del material observacional y audiovisual resultante de trabajos de campo en comunidades de Misiones y Salta. El mismo se enfoca en la iniciativa y autonomía de los niños en la creación de entornos que favorecen el aprendizaje y puesta en práctica de habilidades de valor cultural. 

El trabajo se basa en el análisis de secuencias en las que niñas y niños despliegan su iniciativa e interés para aprender y practicar con instrumentos utilizados en actividades cotidianas de las que disponen alguna experiencia previa, mientras descubren y experimentan propiedades de herramientas y materiales mediante su manipulación y aplicación a diferentes objetos y superficies. Al mismo tiempo, realizan un ajuste constante del cuerpo a la actividad, en un esfuerzo por lograr mayor precisión en los movimientos y posturas, lo que da cuenta de una progresiva coordinación entre percepción y acción.  En la secuencia de acciones es posible identificar un “objetivo en evolución”, asociado a la improvisación y experimentación, en la que poco a poco van encontrando “su” manera. Es decir, no imitan o reproducen meramente los comportamientos de los adultos: crean nuevas situaciones o ficciones que les permiten aprender a resolver problemas y probar hipótesis sobre su entorno inmediato. Este aprendizaje se ve facilitado por su integración social y espacial a grupos de personas de distintas edades. Los adultos, pero también los niños mayores, promueven la integración y la actividad autónoma de los niños, a través de la “educación de su atención” sobre las características ambientales relevantes. Al hacer esto, aprenden cómo "habitar su entorno" a través de la observación, la exploración, el juego y la participación. Por último, los resultados muestran el rol del entorno en sostener y ser receptivo a la iniciativa infantil, alojándolo y permitiendo así la “emergencia” del niño/a en tanto agente. 

La búsqueda de articulaciones entre las propuestas de las diferentes participantes, motivó la organización de diversos encuentros preparatorios, durante 2020 y lo que va de 2021, orientados a compartir y discutir los resultados preliminares, reconocer líneas de investigación comunes, y pensar en formatos de publicación de los trabajos. Actualmente, el grupo trabaja en la propuesta de un dossier especial sobre Ecologías de Aprendizaje Infantil, cuyo eje central es mostrar diferentes aproximaciones metodológicas, sus ventajas y limitaciones y sus posibles articulaciones, a partir de investigaciones desarrolladas en comunidades indígenas de México, Brasil y Argentina.

Esta actividad constituye uno de los tantos mecanismos de vinculación que promovemos desde el LINEA para sostener y ampliar  espacios de trabajo en los que se planteen colaboraciones que recuperen los aportes que diferentes disciplinas y culturas pueden hacer al estudio de los procesos de desarrollo humano.

Más información sobre el evento en: https://iscar2020ufrn.com.br/

 

Actualizado el: 2021-05-10

Laboratorios 101, 112 y 113
Edificio Unidades de Investigación Anexo Museo
FCNyM-UNLP
Calle 60 y 120 S/N
La Plata, Buenos Aires, Argentina.
TELÉFONO: +54 (0221) 4228451 int. 105
E-MAIL: linea@fcnym.unlp.edu.ar
Instagram: linea_unlp

CONTACTO