Investigadoras del LINEA presentan avances metodológicos en el estudio del conocimiento local
Participación en las IV Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad






En el marco de las IV Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad “Ñepyrû jevy: Volver al Inicio”, celebradas del 12 al 13 de mayo de 2024 en El Dorado, Misiones, Laura Teves y Lorena Pasarin del LINEA (Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada, FCNyM-UNLP-CICPBA), presentaron una ponencia sobre el análisis crítico de un modelo de encuesta etnobiológica.
El estudio se centra en entender la generación, reproducción y transmisión del conocimiento ecológico local entre generaciones actuales, considerando las instancias de aprendizaje, tanto domésticas como escolares, que incluye a la población infantil y a los grupos de jóvenes de la localidad de Molinos, Salta. En ese sentido, "transmisión" es un término que es retomado de la etnobiología, en referencia a los procesos y contextos donde se produce y reproduce ese conocimiento local. Estas dinámicas vinculadas a las prácticas domésticas, se definen como categorías étnicas, que conectan con estructuras sociales que están a escalas regionales, nacionales y transnacionales. En este último caso, aparece la reproducción del conocimiento local y se sostienen más allá de las situaciones de migración, las que habitualmente se perciben como de “desuso” y “pérdida” de esos saberes.
La encuesta inicial, realizada en 2013, se enfocó en niños y niñas de 6 a 13 años en la escuela pública local, con el propósito de recolectar información sobre el conocimiento ecológico tradicional. En la revisión actual del instrumento, se ha integrado el análisis de redes sociales (ARS) para explorar cómo las interacciones personales podrían facilitar la transmisión intergeneracional del conocimiento etnobiológico en diversos contextos sociales y locales, incluyendo los entornos escolares, domésticos y comunitarios. Esto permitirá no solo obtener datos relacionales y del contexto ambiental y sociocultural, sino también establecer estrategias comparativas con estudios previos en la región, enriqueciendo así nuestra comprensión acerca de la dinámica de transmisión del conocimiento local.
Los resultados de esta ponencia representan un avance significativo en la metodología para el análisis de los modos en que se mantiene, se reproducen y se transmiten los saberes locales en las comunidades de Molinos, Salta. Este estudio subraya el compromiso del LINEA con la investigación etnobiológica y su impacto en la preservación del patrimonio cultural y ambiental en Argentina.
Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a Norma Hilgert y su equipo, los organizadores de las IV Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad “Ñepyrû jevy: Volver al Inicio” por la cálida recepción y la excelente organización del evento. Nos sentimos honradas de haber tenido la oportunidad de participar y compartir nuestra investigación en este importante foro académico. Además, queremos reconocer especialmente a nuestra colega, maestra y amiga Maria Lelia Pochettino del Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA), cuya labor y contribuciones han sido fundamentales para enriquecer los debates y fortalecer los lazos en la comunidad científica de la etnobiología. Su dedicación y compromiso han inspirado a colegas y estudiantes por igual, y su trabajo guía los desarrollos actuales en este campo de estudio.
Una vez más, agradecemos profundamente la invitación y la hospitalidad brindada durante el evento. Esperamos poder seguir colaborando y contribuyendo al avance del conocimiento en etnobiología y áreas relacionadas.